sábado, 19 de febrero de 2011

TECHO CÍVICO


Covivienda


En el  proceso de diseño de nuevas y alternativas formas de vivienda, el debate en torno a los   modelos de propiedad y uso resultan  fundamentales, a pesar de que son sistemáticamente ignorados por usuarios, arquitectos, promotores, como por las administraciones públicas, teóricamente responsables de promover el derecho constitucional  de acceso a una vivienda digna. La explicación  es sencilla: hemos dado por hecho que la  vivienda es un producto más del  “libre” mercado y que, por tanto, el acceso de los ciudadanos a la misma está condicionado por la  triple naturaleza especulativa del producto: la del propietario del suelo, la del promotor de viviendas y la del constructor; lo que genera una endiablada y absurda cadena especulativa, permanentemente retroalimentada, en la que participa un montón de gente, incluida la víctima inicial, el usuario-comprador, convertido a su vez en potencial y futuro especulador. Los modelos vigentes de cooperativas de vivienda practicados en nuestro país, no han pasado de ser un mero sistema de ahorro de costes en el proceso de construcción, que no han  aportado  ningún cambio sustancial al modelo de propiedad privada y especulativa imperante. Sin embargo, en algunos países europeos, como Dinamarca y Alemania - y también en Uruguay- se han desarrollado, que sepamos, al menos cuatro modelos diferentes de “cooperativas de uso” que, básicamente, consisten en que la propiedad  de la vivienda siempre reside en la cooperativa (no en sus socios individuales) y en las que sus miembros participan y disfrutan de un uso indefinido de la vivienda a través de un derecho de uso asequible. Resumidos, estos modelos son los siguientes:



*Modelo ANDEL. Los orígenes de este modelo se remontan al año 1844 en Inglaterra, y las primeras cooperativas Andel en Dinamarca surgieron en 1911. En la actualidad, en Dinamarca hay más de 125.000 viviendas Andel, 74.000 de ellas sólo en Copenhague, lo que significa que uno de cada tres habitantes de la capital danesa vive en una vivienda Andel.                                                                                                   
*Modelo FUCVAM. Es la mayor y más activa organización social uruguaya de acción en el campo de la vivienda popular y el desarrollo urbano. Más de 380 cooperativas de base, en distintas etapas de desarrollo -en trámite, en construcción o habitadas- constituyen una Federación de alcance nacional, con presencia en prácticamente todas las ciudades del país. FUCVAM está integrada por 25 mil familias cooperativistas, de ingresos bajos y medios, representativas de un amplio segmento de trabajadores del más diverso origen.  
*Modelo WOHNPROJEKTE.  Su objetivo final es la promoción de nuevas formas de vivienda en el contexto de reducción  y envejecimiento de las sociedades locales. Constituida como fundación (Stiftung-Trias), también se dedica a hacer investigación básica para diseñar nuevas formas de vivir con más facilidad.
*Modelo NIELSEN. En 1995, un danés llamado Henry Nielsen, en colaboración con la asociación “Objetivo Calidad de Vida” desarrolló un modelo integral para la creación de comunidades de covivienda para mayores, que reconocía y atendía a las necesidades específicas de esas personas.  


*En  España, concretamente en Barcelona, ha surgido la iniciativa SOSTRE CIVIC (“techo cívico” en castellano), una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo ofrecer propuestas y soluciones aplicables a nuestra sociedad para hacerla más justa y respetuosa con las personas y el entorno a través de valores aplicados a un urbanismo y un acceso a la vivenda no especulativos. Promueve un nuevo camino de acceso al habitat, basado en los Modelos de Cooperativas de Uso (MCU), descritos anteriormente y cuyas principales características, resumidas, serían:
-Sistema de cooperativas no especulativo y sin fin de lucro, en las que la propiedad de las viviendas siempre recae en la cooperativa y donde los cooperativistas disfrutan de un uso indefinido de la vivienda, a traves de un derecho de uso asequible.
-La cooperativa se crea con voluntad de duración indefinida y de intercooperación con otras cooperativas MCU para reaplicar el modelo.
-Este derecho puede ser indefinido en el tiempo, transmitido y heredado.
-El derecho de uso se obtiene con una entrada inicial (retornable, incluyendo mejoras) y se mantiene con un un "alquiler" asequible mensual.
-Entrada inicial (con posibilidad de financiación) proporcional a la superfície de la vivienda y a las rentas de las personas.
-Derecho de uso con tendencia a la baja, destinado a retornar la deuda para construir o rehabilitar las viviendas, el mantenimento y la mejora del edificio, a los gastos comunes y a la cooperación entre las cooperativas MCU y sus usurios/as.
-Diseño participativo y personalizado de las viviendas y espacios comunes.
-Viviendas energéticamente pasivas, orgánicas, saludables, con tendencia de ciclo circular y local de flujos y gestión mediante ESCOs (compañia de servicios energéticos).

*SOSTRE CIVIC lleva más de 5 años trabajando por encontrar un nuevo modelo de acceso a la vivienda que no dependa de la especulación y el abuso de inmobilarias, bancos y mercados. El modelo de Sostre Cívic no solo suena bien sino que ha pasado todos los filtros de rigor empresarial de ASHOKA, una red internacional de filantropía que financia ideas de economía social con criterios muy exigentes. SOSTRE CIVIC realiza las siguientes tareas:

-Asesora, promueve, gestiona y busca financiación para proyectos de acceso a la vivienda basados en Modelos de Cooperativas de Uso (MCU).
-Colabora con administraciones, asociaciones, cooperativas y otros organismos, para la promoción de modelos de acceso a la vivienda, Planes Locales de Vivienda, Memorias Sociales, POUMs, proyectos y trabajos relacionados con el urbanismo, vivienda, energía, medio ambiente y sociedad.
-Asesoramos a personas y grupos de personas interesadas en proyectos MCU, en la autogestión de la vivienda, proyectos de habitar, ecoaldeas y rehabilitación energética y ambiental.
-Apostamos por una transformación ecológica y holística del entorno a través de planes comunitarios de barrio que potencien las relaciones humanas.

*Mi personal conclusión: los modelos de Cooperativas de Uso o Covivienda, representan un paso estratégico muy importante en el camino para rescatar a la vivienda del mercado especulativo y para que sea considerada como un  verdadero derecho de ciudadanía y no como un producto de mercado. Estoy en contacto con esta asociación y a través del proyecto  HABITAPPLE  incluido como sección de este blog, iré completando y actualizando la información al respecto. Ojalá seamos capaces de generar alguna iniciativa similar en nuestro territorio.


No hay comentarios: