sábado, 19 de febrero de 2011

MAITIA NUN ZIRA

ESCUCHAR AQUÍ
Una hermosa canción vasca versionada por Kepa Junkera y Dulce Pontes.

EL CAPITALISMO CON MÚSICA NO ENTRA

VER VÍDEO
Una lúdica explicación del sistema capitalista

TECHO CÍVICO


Covivienda


En el  proceso de diseño de nuevas y alternativas formas de vivienda, el debate en torno a los   modelos de propiedad y uso resultan  fundamentales, a pesar de que son sistemáticamente ignorados por usuarios, arquitectos, promotores, como por las administraciones públicas, teóricamente responsables de promover el derecho constitucional  de acceso a una vivienda digna. La explicación  es sencilla: hemos dado por hecho que la  vivienda es un producto más del  “libre” mercado y que, por tanto, el acceso de los ciudadanos a la misma está condicionado por la  triple naturaleza especulativa del producto: la del propietario del suelo, la del promotor de viviendas y la del constructor; lo que genera una endiablada y absurda cadena especulativa, permanentemente retroalimentada, en la que participa un montón de gente, incluida la víctima inicial, el usuario-comprador, convertido a su vez en potencial y futuro especulador. Los modelos vigentes de cooperativas de vivienda practicados en nuestro país, no han pasado de ser un mero sistema de ahorro de costes en el proceso de construcción, que no han  aportado  ningún cambio sustancial al modelo de propiedad privada y especulativa imperante. Sin embargo, en algunos países europeos, como Dinamarca y Alemania - y también en Uruguay- se han desarrollado, que sepamos, al menos cuatro modelos diferentes de “cooperativas de uso” que, básicamente, consisten en que la propiedad  de la vivienda siempre reside en la cooperativa (no en sus socios individuales) y en las que sus miembros participan y disfrutan de un uso indefinido de la vivienda a través de un derecho de uso asequible. Resumidos, estos modelos son los siguientes:

miércoles, 16 de febrero de 2011

INFOXICACIÓN Y REALIDAD FRAGMENTADA



*De vez en cuando me harta ésto de estar al día, echarle una ojeada a los periódicos al inicio de la mañana, ver los informativos televisivos, matinales y vespertinos, oir y ver tertulias de grillos, asistir a conferencias-powerpoint, y hasta me harta leer libros o bajar artículos y vídeos de la red, me hartan los mass-media, la tele lo que más, me absorve y me fatiga la navegación digital, me agobia el e-mail, por excesivo…y entonces sólo me apetece caminar en silencio, andar por el monte sin teléfono, navegar  conmigo mismo, sólo, palpando esta inmensa soledad  que me devuelve a la realidad sencilla de la vida, una experiencia única y gratuita,  percibida en auténtica banda ancha, que me hincha  los pulmones y me llena a soplos, de sensaciones, pasiones, conversaciones, emociones, sueños y memorias de pieles suaves, de otros  paisajes y temblores,  de estrechas muchedumbres rurales y anchas soledades urbanas, sin relativismos, como la cruda realidad: completa, gélida o hirviente, pero bien cierta y bien palpable.    

*Alfons Cornellá es el gurú de Infonomía y  de Co-Society, que inventó el neologismo “infoxicación” aplicado a este concepto de intoxicación informativa, sobre el que afirma: La palabra definía el exceso informacional, de intoxicación informacional, en la que tienes más información de la que humanamente puedes procesar y, como consecuencia, surge la ansiedad (técnicamente, síndrome de fatiga informativa). En inglés el término es information overload (sobrecarga informacional). Pues bien, la infoxicación es un problema de nuestra sociedad y, por tanto, también una gran fuente de oportunidades. Cuando definí el término, Google  no existía. El spam era, quizás, una predicción de algún visionario al que nadie hizo caso. La situación es hoy peor de lo que podíamos imaginar”.

domingo, 6 de febrero de 2011

CUANDO LA TIERRA SEA REDONDA

La Tierra Plana
En el  quinto siglo antes de Cristo, Aristóteles da una explicación razonada de por qué la Tierra es una esfera y cita un valor para su circunferencia. En el siglo tercero, Eratóstenes hizo una estimación muy acertada que calculó en estadios egipcios, con un resultado de 39.614,4 kilómetros (un corto error del 1% frente a los 40.008 km considerados en la actualidad).
Que la Tierra es esférica nos parece hoy una idea aplastante y definitiva. A  partir del siglo tercero, anterior a nuestra Era, prácticamente todos los científicos aceptaban como hipótesis la forma esférica de la Tierra. Pero era sólo una hipótesis que tuvo que esperar casi  dos mil años hasta que fue demostrada experimentalmente cuando Juan Sebastián Elcano finalizó en 1522 la vuelta al mundo que dos años antes había iniciado Fernando de Magallanes.
Sin embargo, a pesar de haber sido demostrada la esfericidad del planeta, actualmente estamos en la texitura de recuperar  aquella  antígua idea de la Tierra plana, porque hemos  desarrollado un sistema económico  a nivel global que,  según sus promotores, a la larga será  muy bueno para toda la humanidad, pero que tiene un pequeño fallo y es que resulta  incompatible con la idea de una Tierra esférica. El sistema, que se llama capitalismo, no puede existir sin crecimiento contínuo y como éste es imposible en planetas esféricos y, por tanto, limitados, de ahí que les sea tan necesario volver a la tradicional y genial idea  de un planeta plano, sin límites para  el crecimiento.

viernes, 4 de febrero de 2011

LA ESTRATEGIA CAMPESINA



En el pasado año 2010, la mayoría de la población mundial ha dejado de ser campesina. Y en Europa, como en el resto del llamado primer mundo, el campesinado está a punto de desaparecer, con apenas un cinco por ciento de población dedicada a las actividades agropecuarias. Se trata de una desaparición programada, siguiendo la inequívoca lógica del capitalismo, inevitablemente orientada a  concentrar la propiedad  de los medios de producción, a producir masivamente y a reducir todos los costes al mínimo, al objeto  de conseguir el máximo de beneficio de quien ostenta  la propiedad.
Como consecuencia inmediata de esta exterminación, estamos asistiendo a un acelerado proceso de hacinamiento de la población mundial en grandes metrópolis, al mismo ritmo que se produce  el abandono de las zonas rurales. Son las dos caras de una misma moneda, en una tendencia que parece  imparable en un  momento  en que, por primera vez en la historia de la humanidad, la población de las grandes urbes supera a la que habita en las zonas rurales.