sábado, 29 de diciembre de 2012

SOMOS MAS JAPONESES DE LO QUE PENSAMOS

El nuevo gobierno de Japón
La central nuclear de Fukushima fue diseñada por la General Electric  estadounidense, empezó a funcionar en 1.971, fue construida por la compañía japonesa TEPCO, que comenzó su explotación en 1.971. Tenía un muro de contención de seis metros de altura a pesar de saberse que en la zona podían producirse tsunamis de más de treinta metros de altura. El 11 de marzo de 2011 tuvo lugar el terremoto que dañó el tendido eléctrico que debía de haber enfriado los reactores tras su brusco parón; los motores de emergencia, alimentados por gasoil, también fallaron a causa del tsunami que siguió al terremoto. El muro de seis metros no pudo impedir que el tsunami penetrara en la central con una altura que superó los cuarenta metros en alguna de sus zonas, provocando una sucesión en cascada de fallos tecnológicos, que significaron la pérdida de control de la central y la  consiguiente generalización del caos. 

viernes, 21 de diciembre de 2012

MERCAESTADO DEL BIENESTAR, EL OXÍMORON PROGRESISTA

Oxímoron

“El Estado del Bienestar Social” es un concepto-artilugio por excelencia y cuasi universal, que sirve tanto  a los conservadores más o menos reaccionarios, como al progresismo de izquierdas y de derechas. Básicamente, atribuimos esa denominación  al periodo histórico del capitalismo que media entre la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo de 1.973, coincidiendo con una fase expansiva del sistema de acumulación capitalista. Esa fase fue consecuencia del modo de producción “fordista” y de las posteriores recetas económicas keynesianas, que permitieron al sistema utilizar el Estado para asumir determinadas reclamaciones sociales que supusieron una mejora en las condiciones de trabajo y en la remuneración del mismo. Todo ello tuvo un efecto así mismo expansivo, tanto en la producción como en el consumo. Y pudo suceder sin alterar en nada las bases mismas del sistema: la simultánea concentración del poder económico-político, a través del Mercado y del Estado, el Mercaestado. 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

AL FORO SOCIAL MUNDIAL



La próxima edición  del ForoSocial Mundial  tendrá lugar en Túnez, del 26 al 30 marzo de 2013. “El Foro Social Mundial es un espacio democrático de debate de ideas, de análisis y reflexión, de formulación de proposiciones, de intercambio de experiencias y de articulación de los movimientos sociales, redes, ONGs y de otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y a la dominación del mundo por el capital y por toda forma de imperialismo. Después del primer encuentro mundial de 2001, este proceso mundial de búsqueda y de construcción de alternativas a las políticas neoliberales ha continuado”... Esto es lo que el FSM dice de sí mismo.
Hasta el momento están inscritas cerca de 1.200 organizaciones y, como en ediciones anteriores, para la del 2013 se espera un volumen de participación en torno a 12.ooo activistas procedentes de todos los países del mundo. Uno de los retos más importantes de la organización es resolver los problemas de comunicación y para ello tienen previsto utilizar doce idiomas oficiales y un voluminoso equipo de traductores, con la complejidad técnica y logística que ello supone. Conociendo los fines de estos encuentros del FSM y viendo que entre los ejes temáticos previstos están el 2º/”Por un mundo sin hegemonías ni dominaciones imperialistas” y 3º/Por la construcción de nuevos universalismos”, me resulta incomprensible que a estas alturas el FSM no haya reflexionado acerca de la necesidad y oportunidad de considerar el esperanto, la lengua igualitaria y universal, como idioma oficial del FSM y, mucho menos, como un instrumento alternativo frente al uso hegemónico  e imperialista del idioma inglés. Es obvio que el esperanto es una herramienta de comunicación y paz universal, a la vez que de resistencia y lucha política contra la barbarie cultural que arrasa este mundo. Debe ser considerado un bien común de la humanidad, que a todos pertenece por igual y cuyo uso universal no sólo no compite ni agrede a ninguna otra lengua, sino que protege de la amenaza de extinción a la que hoy están sometidas muchas de las lenguas maternas.
Con la intención de colaborar en resolver esta elemental incoherencia y aunque no podré viajar hasta Túnez, me he inscrito en el encuentro para poder enviar un mensaje con esa propuesta a la secretaría del FSM. Entre las organizaciones inscritas está la Universala Esperanto Asocio, cuyos representantes espero aprovechen el evento para defender esto mismo.
Sano kaj revolucio!  

domingo, 16 de diciembre de 2012

NO PIENSES EN ELEFANTES NI EN BURROS

Sistema de Elefantes-conservadores y Burros-progresistas

Siguiendo la recomendación de mi amiga Ane Elexpe, acabo de leer “No pienses en un elefante”, de George Lakoff, investigador norteamericano especializado en lingüística cognitiva, de la que es considerado fundador desde 1.970, un conocimiento que desde entonces viene aplicando a las ciencias sociales y políticas. El núcleo de su pensamiento es la “metáfora conceptual”, un mecanismo inconsciente y automático que genera marcos de referencia moral (valores) a partir del campo experiencial de cada persona. Según G. Lakoff existen dos concepciones básicas de la familia, que son la del padre autoritario y la del padre protector, que estarían en el origen de los dos marcos conceptuales y antagonistas por los que se guían las personas conservadoras en el primer caso y las personas progresistas en el segundo.
No es de importancia menor que el libro fuera escrito en el año 2.004, antes de las elecciones presidenciales en EEUU, en el contexto de la contienda político-electoral entre los conservadores y los liberales de ese país y en un momento tan crítico como el que media entre el atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001  y la invasión de Irak iniciada en 2003. Como tampoco es un dato menor que, poco después,  G. Lakoff fuera contratado en España como asesor del presidente Zapatero.

lunes, 10 de diciembre de 2012

OTRO ANTICAPITALISMO ES POSIBLE


En el preámbulo de la modernidad burguesa, la  primera insurgencia anticapitalista fue campesina y europea, la encabezó Tomás Müntzer en Alemania, al grito de ¡omnia sunt comunia! (todo es de todos). La rebelión campesina reinterpretaba así, al modo comunista, los evangelios cristianos; su cultura comunitaria fue derrotada en batalla campal, Müntzer fue asesinado y la rebelión fue contundentemente aplastada en mayo de 1525, con lo que los terratenientes, banqueros y nobles de entonces recuperaron e incrementaron sus privilegios feudales. Desde su inicio, la modernidad burguesa estuvo marcada por esta oposición absoluta entre las dos viejas culturas, de la opresión y la emancipación.

En los albores del capitalismo industrial, que ya apuntaba su actual vocación  global, los ciudadanos de París organizaron la insurgencia frente al poder. La Comuna de París fue el movimiento de la insurrección que logró el gobierno efímero de la ciudad por un tiempo de sesenta días, en la primavera de 1.871. Por entonces, la Primera Internacional o AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) ya tenía unos años de vida (fue fundada en 1.864, en Londres) y, en 1.872, antes de producirse el cisma entre comunistas y anarquistas, Marx y Bakunin se enfrentaban en una fuerte discusión acerca de la naturaleza comunista o anarquista de la Comuna de París. La AIT se trasladó a Nueva York y se disolvió en 1.876. En 1.889 nace la Segunda Internacional, de corte socialdemócrata, y en 1.922 la AIT volvería a refundarse como organización exclusivamente anarquista.  

viernes, 7 de diciembre de 2012

SOBERANÍA NACIONAL Y JAMÓN IBÉRICO

Patas de cerdos (foto de Juan Luis Cebrián)


España es el primer productor mundial de jamón. La variedad del cerdo ibérico es el alimento más considerado en la gastronomía nacional. En política sucede lo mismo con la soberanía, que es la quintaesencia de la democracia. Jamón y soberanía vienen a cuento en un día tan señalado como el de la reciente conmemoración del 34 aniversario de la Constitución. Según la estadística, tocamos a casi tres kilos de ibérico por ciudadano al año, si bien, todo el mundo sabe que esa media expresa una ficción, ya que hay muchos que ni lo huelen y hay algunos que, para que cuadren los datos oficiales, tienen que ponerse ciegos  de comer jamón. 

El artículo 1.2 de la constitución dice que “la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”; las conmemoraciones  de la Constitución suelen culminar con un ágape en el que las autoridades asistentes, representantes de los poderes del Estado, como de toda la Nación, y me quedo corto, se juntan a degustar en su nombre una buena ración de jamón ibérico, previamente abonado por la hacienda pública. Esta escenificación, tan estatal y jamonera, es todo un clásico, un ritual tradicional y elegante, a la par que plenamente aleccionador y coherente, un magnífico retrato de la realidad oficial, la única y realmente existente.

Siguiendo el símil, las elecciones son como las estadísticas. En teoría, cada ciudadano tiene un voto que representa su porción de soberanía; pero en la realidad, ¿quién se come el jamón?...fácilmente llegamos a la conclusión de que el  consumo de jamón no se corresponde con la porción de soberanía y que, a los efectos de su consumo real, nada tienen que ver lo uno con lo otro, ni con las elecciones ni con las estadísticas y, todavía menos, con la soberanía o con la democracia.
De ahí que cuando queramos hablar de democracia o de soberanía en serio, nos veamos obligados  a recurrir a la ficción, pensando en esos tres kilos de jamón ibérico que cada ciudadano “consume” de media al año según la estadística oficial. Y de ahí también que sus señorías no soporten que se hable del bicho, de la democracia directa, es lógico, pongámonos en su lugar:  privados de representarnos, se acabarían para ellos las conmemoraciones oficiales, incluídas la de la Constitución y, lo peor de todo, se verían privados de su ración extra del ibérico jamón…¡con lo rico que está!

Lo cierto es que en estas navidades la mayoría de los ciudadanos volveremos a conformarnos con ver el jamón  en el limbo de los escaparates, como la soberanía, como la democracia…pero no hay que preocuparse, se mantiene el consumo medio de jamón, todos contribuimos a la  media estadística, votantes como abstemios, ¡ale, pues, a celebrarlo!

sábado, 1 de diciembre de 2012

LA NUDA VIDA


(De dónde venimos y a dónde vamos)
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? es una pregunta trascendental que presupone un diagnóstico de la situación en que vivimos, al tiempo que lleva implícita otra pregunta de cuya respuesta depende nuestra supervivencia, para la que cada vez hay menos tiempo: ¿qué podemos hacer? Ésto es lo que en una entrevista venía a preguntarse el filósofo italiano Giorgio Agamben,  planteando así la necesidad de describir previamente el lugar en que se encuentra nuestra civilización en el momento actual, que él describe como biopolítica, el concepto que otro pensador contemporáneo, Michel Foucault, introdujo en el pensamiento filosófico como gestión política de la vida, como intervención  del poder en la vida humana.

martes, 27 de noviembre de 2012

JUGANDO CON LAS CARTAS MARCADAS


No somos iguales, unos somos altos, otros bajos, unos tienen buena salud y otros no, unos tienen un cuerpo agraciado y otros no, unos son inteligentes y otros lo son menos. Esto es inevitable y quienes tienen mejores ventajas pueden estar satisfechos. Pero imaginaros que todos fuéramos realmente iguales en lo público, en todo aquello que tenemos en común y que afecta a nuestras relaciones sociales, las que son públicas, más allá de la esfera de lo personal, de lo íntimo y privado. En ese estado, a nadie le correspondería tener más poder que otro, si bien, es verdad que cuando se dispone de ventajas naturales previas, la capacidad de intervenir en lo público se ve aumentada. Razón de más para el equilibrio, para la igualdad. De no ser así, estaríamos en un estado de permanente conflicto, de lucha permanente por el alimento y la supervivencia, estaríamos en un estado muy parecido al que existe en el orden natural, en la selva, es decir, en lo que ahora estamos.

sábado, 24 de noviembre de 2012

MENSAJE A HUGO CHAVEZ


Hugo Chavez tiene más de tres millones de seguidores en Twitter y acabo de enviarle este mensaje: "Propongo iniciativa venezolana global: el Esperanto como lengua neutral internacional, en ONU y en redes sociales"

Hugo Chavez havas pli ol tri milionoj da seguidors en Twitter kaj jus al li sendis ci tiu mesago: "mi Proponas iniciativon suma venezuelanino: Esperanto kiel internacia neutrala lingvo, en ONU kaj al sociaj retoj"

jueves, 22 de noviembre de 2012

HORA DE EMANCIPARSE


Cadena de trabajo

En sentido jurídico, proveniente del derecho romano, la emancipación es la atribución de derechos y facultades civiles a personas menores de edad por parte de sus padres o tutores, que conlleva la extinción de la patria potestad o tutela y viene a suponer el paso a la mayoría de edad de forma anticipada. Yo quiero referirme aquí al sentido libertario del término, según el cual, emanciparse es acceder por voluntad propia a un estado de autonomía, tras cesar
  todo sometimiento a cualquier autoridad. Según el cual, la emancipación no es un derecho concedido, sino una facultad, yo añadiría la más innata del espíritu humano, la que otorga un sentido pleno y liberador a la existencia.

domingo, 18 de noviembre de 2012

PRESENTISMO Y LA IZQUIERDA SIN FUTURO


Cabecera de la manifestación en la huelga general del 14N

Presentismo es la creencia de que únicamente existe el presente y que tanto el futuro como el pasado son irreales.

Presentismo cultural
La filosofía budista es presentista: “todo pasado es irreal, todo futuro es irreal; todo aquello que se imagine, o que esté alejado o esté en la mente, es irreal. Solamente es real el momento presente, físico y efectivo, es decir, la causalidad”.
Existe un presentismo en el arte y según afirma su manifiesto, el presentismo es la estética que refleja la imposibilidad del individuo contemporáneo para sostener su atención en una sola cosa por el tiempo suficiente que le permita pasar del entendimiento capilar. Su icono podría ser “un turista que compra un viaje por treinta y dos ciudades europeas en una semana, que llega corriendo al Coliseo, a la puerta de Alcalá y al museo del Louvre, para tomar una fotografía y volver corriendo al autobús; tendrá treinta y dos fotografías nuevas en su álbum y el recuerdo de un lindo restaurante en el aeropuerto, donde probó las mejores enchiladas suizas de su vida, …¿o fue una hamburguesa?”

domingo, 11 de noviembre de 2012

ANTE LA PROXIMA HUELGA GENERAL


Resulta difícil explicar porqué el fracaso de la próxima huelga general está asegurado de antemano, si bien lo intentaré en medio de una aparente contradicción personal, ya que me dispongo a participar nuevamente en ese fracaso.
Y creo que será un fracaso porque lo que pretenden los sindicatos, partidos y organizaciones que promueven la huelga, es volver a las condiciones anteriores al inicio de la crisis financiera, las que existían previamente al año 2007. Y lo que pretende una parte de la mayoría social, la que potencialmente puede apoyar la huelga, es eso mismo. La otra parte de esa mayoría social ya ha asumido que eso es imposible y, por tanto, no participará en la huelga y, está dispuesta a asumir las tesis del Gobierno contra el que se hace la huelga, amoldándose a las condiciones de ajustes y recortes sociales  impuestas por el mismo.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

LA MUERTE FELIZ DE DON AGUSTÍN

Don Agustín García Calvo

El día de todos los santos murió un poeta sin ombligo. Había acumulado un montón de años, unos ochenta y seis, cuando preparaba  su muerte, habiéndose despedido desde La Razón, nada menos que con  treinta y siete adioses al mundo. Aunque sólo fuera por un poema, habría que recordar por siempre al filósofo de Zamora, al que tuve la suerte de conocer en Amayuelas, donde nos soltó una conferencia con la camisa anudada a la altura del ombligo, en medio de generosos tragos que extraía a cada pausa, de una bota de vino colocada  encima de su mesa de conferenciante  genial e irreverente. Aunque solo fuera por ello, habría que recordarle por un poema   que empieza: “Libre te quiero / como arroyo que brinca / de peña en peña / pero no mía”; su amigo Amancio Prada lo musicó magistralmente y resulta recomendable escucharlo de vez en cuando, por ejemplo AHORA, en su honor y memoria.

domingo, 4 de noviembre de 2012

EL PRIMER MANDAMIENTO



Barack Obama (Partido Demócrata) y Mitt Romney (Partido Republicano) realizan este fin de semana los recorridos finales de sus respectivas campañas, con miras a las elecciones presidenciales del próximo martes, 6 de noviembre. Los ciudadanos estadounidenses están llamados a elegir entre dos formas de la misma oligarquía capitalista. Nada sustancial cambiará y el 6 de noviembre la Democracia seguirá siendo un proyecto de futuro para la sociedad americana como para el resto del mundo.

La opción de Obama se sustenta en el déficit, privado y público, de los ciudadanos y del Estado, en vivir del crédito para mantener el empleo y el consumo, junto con algunos, aunque muy limitados, derechos sociales, consolidando así el Estado como estructura de poder y como garante de la industria del crédito. La opción de Romney se sustenta en anular el déficit público y que los ciudadanos, que puedan, vivan de su propio crédito o vivan de milagro, que Dios proveerá, que el Estado no está para eso sino para mantener el orden y darle caña a los terroristas del mundo. Son las elecciones “democráticas” en la nación-guía de la oligocracia internacional, el ejemplo a seguir por las oligarquías nacionales que quisieran parecerse a este modelo universal.

Hace un par de años, en una plaza de Madrid, alguien, ciudadano o ciudadana, escribió con letras grandes en un cartón “lo llaman democracia y no lo es”…nunca se lo agradeceremos  suficientemente. Porque de entonces para acá y en adelante, en todas las plazas de todas las ciudades y pueblos del mundo, ese cartel  estará presente, de facto o por omisión, para recordarnos  el  más verdadero y moderno de los públicos pecados, apelando a nuestras  relativas, laxas y postmodernas conciencias ciudadanas, con la simple sabiduría expresada en ese humilde cartón de Madrid, el primer mandamiento público: “NO USARÁS EL NOMBRE DE LA DEMOCRACIA EN VANO”.

Me comentan las Sorayas,  que si  Ésto no es democracia que venga Dios y lo vea. Por favor, amigos y conciudadanos de todo género y condición, antes de crear más partidos políticos, más quince emes, frentes cívicos, izquierdas abiertas, asambleas constituyentes, plataformas en pie, coordinadoras veinticinco ese, antes de independizaros o de rodear el congreso, por favor, recordad  lo que decía  ese cartón.

sábado, 3 de noviembre de 2012

EN DEMOCRACIA NO HABRÁ PARO



No tener trabajo es una situación relativamente nueva en la historia de la humanidad, una consecuencia directa del sistema económico que hace doscientos años empezó a concentrar la propiedad de los recursos naturales y productivos en manos de una minoría de la humanidad, obligando a la mayoría a trabajar para los propietarios de dichos recursos. Este sistema permite la acumulación de capital a partir de la explotación del trabajo humano, de ahí que  se le denomine capitalismo. La economía de mercado es su forma natural de producción, de asignación de los recursos y de intercambio, en la que todo lo que existe es susceptible de convertirse en mercancía, incluido el trabajo humano.

domingo, 28 de octubre de 2012

LA EDUCACION, PROHIBIDA E IMPOSIBLE


Ayer escuché en la radio una tertulia en torno a la edad legal para mantener relaciones sexuales, suscitada a raíz del  reciente y desgraciado suceso en el que fue asesinada una niña de trece años que mantenía relaciones con quien  luego resultó ser su asesino, un hombre de cuarenta años, que se suicidaría tras ser acosado por las fuerzas del orden. Todos los tertulianos coincidían en el diagnóstico, afirmando que las leyes regulatorias de la edad “legal” son  contradictorias  e incoherentes y que todas las soluciones pasan por la educación, por educar en la responsabilidad.

También recientemente he vivido otra polémica, ésta vez en directo, en torno al debate sobre la educación, provocado por la película argentina “La educación prohibida”, proyectada aquí, en mi comarca, como en medio mundo, gracias a una exitosa operación de marketing a través de Internet, organizada por el grupo argentino de la New Age que ha producido la película. Aunque, a priori,  pudiera parecer que las dos cuestiones nada tienen que ver entre sí, yo pienso que sí  lo tienen y trataré de explicarlo.

viernes, 19 de octubre de 2012

EL NACIONALISMO Y EL ESTADO DE LAS HETERONOMÍAS

Manifestación independentista en Barcelona (2012)


Los nacionalismos se llevan mal entre ellos, sobre todo porque su sustancia se alimenta de establecer la identidad de unos a partir de la diferencia con los otros. Asistimos en la actualidad a la descomposición del mal llamado estado de las autonomías, a partir de la polémica que ha organizado el presidente de la Generalitat, Artur Más, acerca de la voluntad soberanista de la nación catalana. El  nefasto ministro de Justicia, señor Gallardón, ha sentenciado al respecto: “España no puede pensarse a sí misma sin Cataluña y, por tanto, la independencia de Cataluña significaría la destrucción de España”.

El regimen español  adopta la definición de estado autonómico,  de modo tan impropio como cuando se autodenomina estado democrático. Autonomía significa carencia de intermediación y dominio, algo imposible en un regimen estatal, por muy republicano que fuera, que no es el caso; algo totalmente imposible en el contexto de una organización social basada en los principios de jerarquía y desigualdad social, económica y política. El  propio concepto de estado es, pues, incompatible con el de autonomía y, por supuesto, con el de democracia, ya que sólo podemos concebir racionalmente la democracia como sistema de organización en el que la comunidad se instituye a sí misma y en el que el poder, en todas sus facetas, se haya distribuido en condiciones de igualdad. Así pues, hablando con propiedad, el estado español es un estado heterónomo y oligárquico. Nada de autonómico, nada de democrático.

viernes, 5 de octubre de 2012

Y MÁS ALLÁ DEL CAPITAL

El libro de István Mészáros
El sistema capitalista está sentenciado por sí mismo, pero no por la amenaza de una alternativa, que todavía está por construir. Esta circunstancia hace previsible que su caída se prolongue aún por bastante tiempo. La fase de descomposición se inició con la decadencia de la economía  industrial y ahora se ha hecho bien visible en medio de una crisis generalizada en todos los órdenes. Es una crisis sistémica que exige una solución así mismo sistémica, que tenemos que inventar porque, como dice Amin Maalouf: “vivimos momentos sin precedentes, que requieren soluciones sin precedentes”… "intento comprender la realidad sinceramente, sin ponerme orejeras para escuchar sólo lo que quiero oír. Una vez que hago el diagnóstico, me digo que la realidad no es inmutable y que hay que transformarla, imaginar el mundo de otra manera y, eventualmente, reinventarlo".

martes, 2 de octubre de 2012

MAS ALLÁ DEL QUINCEMISMO

Asamblea del 15M en Valencia


Hay quien, de modo excesivamente simple, piensa que el 15M, al igual que las protestas de la Primavera Árabe y las que se sucedieron por diferentes países del mundo,   no son protestas proletarias, que en realidad se trata de la rebelión de un importante sector de la “burguesía asalariada” contra la amenaza de ser reducidos a proletarios y que,  estando nutrida mayoritariamente por jóvenes estudiantes, su principal motivación es que la educación superior ha dejado de garantizarles un salario excedente en su posterior vida laboral.

Sin dejar de ser parcialmente cierto, no hay que echar en olvido las explosivas revueltas acaecidas en el Reino Unido, en Francia, en Portugal y en Grecia, protagonizadas por gente realmente excluida del sistema. Recordemos también que la revuelta en Egipto comenzó siendo una protesta de esa burguesía asalariada -como la denomina Slavoj Zizek- de jóvenes instruidos y carentes de perspectivas de futuro, que  derivó en una  rebelión socialmente mucho más amplia, dirigida a lograr el derrocamiento del  regimen de Hosni Mubarak.

sábado, 29 de septiembre de 2012

EL PODER DE LA NORMALIDAD

Wert, ministro de educación

El ministro de educación del PP, José Ignacio Wert, justifica su nueva ley de educación bajo la pretensión de normalidad, por lo que se propone erradicar, según dice, la parte ideológica que tenía la ley del anterior gobierno, para lograr lo que él considera la excelencia en la educación, basada en el esfuerzo personal y en más competitividad. El ministro es una persona consecuente, él piensa que lo normal es su propia ideología, el capitalismo  neoliberal, y tiene toda la razón. Lo cual no quiere decir que la anterior ley de educación,  la del PSOE, no fuera también normal, sino que era menos normal, es decir, menos neoliberal que la suya. Yo mismo hice las prácticas de magisterio en lo que se denominaba Escuela Normal, en una ciudad tan normal como Valladolid.

Casi a diario,  escuchamos la expresión “yo es que soy una persona normal, soy apolítico”, en boca de personas que tienen posiciones ideológicas inequívocamente conservadoras/capitalistas. Y tienen razón, son personas tan normales como  el señor ministro de educación. La ideología “normal” -el capitalismo- para ellos es apolítica  en la medida en que se sitúa al margen de la disputa entre los partidos por el poder político. La apolítica gente normal dice que lo que le interesa son los asuntos de la vida diaria, no la política, en alabanza de una perversa y radical desconexión  entre la vida  y la política. Si bien, su desinterés por la política no les impide votar en las elecciones. Y ya que votan, lo hacen por los políticos que  consideran más normales, según su propia idea de la normalidad. 
Por otra parte, los políticos normales dicen pelear por los asuntos normales, los que realmente interesan a los ciudadanos normales…y de esta forma, se va  construyendo la ideología de la normalidad: los maestros transmiten los conocimientos normales, los que ayudan a los niños a ser normales, para que de mayores sean trabajadores y ciudadanos normales, incluso excelentemente normales, que diría el ministro Wert, dibujando el perfil del ciudadano perfecto: apolítico y competitivo, o sea, definitivamente normal.

sábado, 22 de septiembre de 2012

CONCEJOS "ABIERTOS" Y DEMOCRACIA DIRECTA


Si hablamos de democracia tenemos que estar previamente de acuerdo en dicho concepto, porque de no ser así entraremos de nuevo en el tradicional diálogo de besugos que suele caracterizar a las conversaciones en torno al mismo. ¿Hablamos de la toma de decisiones entre iguales, hablamos  de todas las decisiones que afectan  a la vida social de los individuos que forman parte de una comunidad? Pues entonces continuemos.

Con motivo de la supresión de las entidades locales menores (tanto las que funcionan en regimen de junta vecinal como de concejo abierto) que se avecina, han surgido múltiples reacciones en defensa de la supuesta democracia directa practicada en dichas entidades. Incluso, se ha echado mano de la apelación histórica a los concejos medievales de Castilla y otros reinos mediaveles, como idílicos espacios de democracia directa. La verdad es que comparados aquellos con las juntas vecinales y los concejos abiertos actuales, esa referencia histórica hasta tiene cierta justificación. Pero, la verdad, es que la investigación histórica se ha encargado sobradamente de demostrar que aquellos concejos medievales eran tan escasamente democráticos como los actuales. Dichas apelaciones míticas, que describen unos concejos medievales  parecidos a colectividades anarquistas, ignoran por completo la realidad histórica medieval, marcada por el dominio del sistema feudal, en cuyo contexto el concejo era sólo un apéndice, una mera concesión del verdadero poder establecido, detentado por las élites políticas y religiosas, cuyo poder se sustanciaba a la postre en el feudo, en la propiedad de la tierra. Los llamados bienes comunales eran ese apéndice, esa concesión de los poderosos, como lo es en nuestro tiempo el  denominado  “estado de bienestar”, así denominado por los socialdemócratas.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

ESPERANTO Y SOFTWARE LIBRE



Llevo un tiempo queriendo aprender esperanto, porque tengo muy claro que para llegar a una democracia global e inclusiva, además de los ámbitos ecológico, social, económico y político, es fundamental el ámbito lingüístico, comunicacional. Recientemente, he propuesto que el movimiento que habrá de construir esta alternativa global se denomine “Demokratio Projekto”, en esperanto, y por eso me dispongo a iniciarme en el conocimiento y uso de esta lengua universal, cuyo aprendizaje, por otra parte, es mucho más fácil que el inglés o que cualquiera de los idiomas nacionales conocidos.
En teoría, ya no existen dificultades para que las personas de diferentes países del mundo podamos comunicarnos y podamos poner en común nuestros pensamientos y proyectos, pero para que ello sea posible de verdad es necesario que todo el mundo tenga acceso a todo tipo de información, que todo el mundo pueda emitir sus mensajes y que todos los demás puedan comprenderlos. Pero en la realidad, existen dos grandes dificultades: la renta y la lengua.   

domingo, 16 de septiembre de 2012

¿QUÉ HACER AHORA?

Cabecera de la manifestación del 15 S

Los medios de comunicación (99%) del sistema difunden hoy imágenes sobre la manifestación del 15-S y  se centran en destacar los huecos que había en la plaza de Colón, para acabar sentenciando un fracaso de la convocatoria, a la que atribuyen una presencia de 65.000 personas, las mismas que dice la delegada del gobierno en Madrid. En algún otro medio del sistema, situado a la izquierda, se habla de 85.000. Los sindicatos convocantes (del sistema) dicen que 600.000. La cifra me da igual, siempre será tan falsa como verdadera, porque el sistema siempre acierta. Siempre acierta y siempre gana: porque su mentira contiene todas las verdades posibles, entre 65.000 y 600.000.  

El caso es que el gobierno considera superada la prueba del 15-S y  ahora ve con algo más de tranquilidad cómo aflojan las resistencias de cara a los tijeretazos que tiene que aplicar en cuanto le firmen el siguiente rescate.  Ahora toca que los independentistas catalanes tomen el relevo en la justificación de la próxima subida de la prima de riesgo, como consecuencia de la desconfianza de los mercados ante la desestabilización que supone para el Estado  su actual radicalización soberanista. Ya se sabe, los mercados no pueden mentir porque, como a los mormones, se lo prohibe su religión. Por eso, son tan independentistas como constitucionalistas,  avalados siempre por su inefable patriotismo representativo, sustanciado en la Banca que, como todo el mundo sabe, siempre gana.

lunes, 10 de septiembre de 2012

LA CIUDAD RURAL, LA DEMOCRACIA POR HACER

Ciudad griega de Sinan, la antígua Megalópolis


(Al hilo del debate en torno al futuro de los municipios y las pedanías)

En el mundo premoderno, la tendencia urbanizadora –sinecismo- fue una constante en la evolución de las sociedades humanas, por lo que bien podríamos pensar que el estímulo de aglomeración pudiera ser consustancial a nuestra naturaleza social. Las tribus se juntan en ciudades, las aldeas quieren ser villas y éstas anhelan una dimensión metropolitana. Megalópolis, la actual ciudad griega de Sinan, situada en el Peloponeso, fue fundada en el año 371 a.C., tras la fusión de cuarenta poblaciones, en un proceso que duró cuatro años.
Pero las primeras ciudades conocidas surgieron hace diez mil años, fueron Jericó, en el valle de Jordania, y Catal Hüyük, en el sur de Anatolia; allí ocurrió lo que se ha dado en llamar la primera revolución urbana. Cuando ahora nos hallamos ciertamente desorientados en un mundo que se ha convertido en una gran ciudad, nos maravilla aquel impulso urbanizador primigenio, en el que la ciudad  se convertía simbólicamente en un mundo.
A la luz de las últimas investigaciones arqueológicas y antropológicas realizadas en esas primeras ciudades, parece confirmarse que éstas fueron asentamientos de recolectores, cazadores y comerciantes, asentamientos preagrícolas, por tanto. Ello significaría, en contra de la idea transmitida desde antíguo, que la agricultura y la ganadería fueron desarrolladas a partir de estas primeras ciudades y no antes; según lo cual, lo rural, como“espacio de producción agrícola”, sería una invención urbana.

sábado, 8 de septiembre de 2012

LA ENCRUCIJADA DE LAS IZQUIERDAS: EL PROYECTO DEMOCRÁTICO

John Holloway, Guillermo Almeyra y Takis Fotopoulos 

El  convencional concepto de “izquierda”.
Originalmente, el término izquierda surge en la Monarquía Francesa, en alusión a la posición que ocupaban en el parlamento las dos tendencias representadas en el mismo: a la derecha, terratenientes, nobles y seguidores jacobinos; a la izquierda, burgueses, artesanos e intelectuales; el sector más bajo de la sociedad,  identificado con la denominación genérica de “descamisados”, estaba compuesto por la mayor parte de la población, formada por campesinos y obreros, que carecían de representación en el parlamento.
En la actualidad, la izquierda es considerada el segmento del espectro político “progresista”, con tendencia a la igualdad social por medio de la defensa de los derechos sociales, frente a los intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional o conservadora de la sociedad, representada por la derecha. En general, en los países occidentales en los que sus sistemas políticos son democracias liberales, tanto la izquierda como la derecha no son sino versiones del “liberalismo democrático”, en la medida que no propugnan un sistema político alternativo. A día de hoy, las cosas no han debido de cambiar mucho, cuando los actuales descamisados continúan sin sentirse representados.

El fragmentado espectro actual de las izquierdas.
Perdura una idea de fracaso que todavía sigue lastrando la vida de las izquierdas, tras la constatación de la derrota de las dos diferentes vías, ambas estatistas, intentadas para la toma del poder político; me refiero al fracaso socialdemócrata, sentenciado tras el consenso neoliberal y el consecuente y progresivo desmantelamiento del “estado de bienestar” socialdemócrata, y me refiero al derrumbamiento de la revolución soviética, derivada en un regimen totalitario y corrupto. Durante décadas, la única izquierda no estatista reconocible pero prácticamente inexistente, fue el anarquismo, fragmentado en múltiples corrientes minoritarias, resumidas en anarquismo individualista y anarcosindicalismo, ambas invisibles e inoperantes, sumidas en el sopor de una eterna discusión acerca de los males de la organización política.
Al tiempo, han ido surgiendo los llamados nuevos movimientos sociales –ecologismo, feminismo, identitarios nacionalistas e indigenistas, antiglobalización, los levantamientos populares del mundo árabe, el 15M español, el movimiento Occupy  de EEUU…, cuyo denominador común es el rechazo a la tradicional forma de hacer política a través de los partidos, de las vanguardias.  En el interior de estos movimientos existe una potente corriente anticapitalista, en confrontación permanente con una todavía mayoritaria corriente reformista.

 ¿Cambiar el mundo sin tomar el poder?, ¿agrietar el capitalismo?
Estas son las dos propuestas complementarias provocativamente lanzadas por John Holloway (1) en sendos libros (2002 y 2.011) y que han suscitado la polémica, avivando el debate sobre la estrategia política en el seno de las izquierdas.
Enfrente ha encontrado una profusa crítica, fundamentalmente desde sectores intelectuales adscritos al marxismo en sus diferentes corrientes. Quizá el más significativo sea el también sociólogo y economista Guillermo Almeyra, que ha calificado las propuestas de Holloway como “libertarias y ahistóricas”. Para Almeyra, renunciar a la toma del poder -del Estado- es un error mayúsculo. En uno de sus escritos al respecto éste afirma: “Cambiar el mundo sin tomar el poder se basaba en la desesperación, en el sentimiento de impotencia provocado por lo que Holloway y tantos otros creían fracasos del socialismo (cuando eran, por el contrario, los de su negación) y tomaba también al amor como fuerza que, según él, puede cambiar el mundo, a contrapelo de todo lo que enseña la historia. Este nuevo libro (“Agrietar el capitalismo”), en cambio, se basa en la esperanza vana de que las grietas del sistema se multipliquen tanto que provoquen su muerte.
Esas “grietas” son muy variadas y pueden consistir simplemente en que una joven japonesa falte al trabajo para ir a leer a un parque bajo los cerezos en flor. O sea, no presuponen de ningún modo la rebelión, el proyecto ni la organización de la protesta, pues ésta, para John, es puramente individual o, si colectiva, es puramente aislada, casual”. En otro pasaje del mismo escrito viene a concluir: “ En Cambiar el mundo… Holloway condenaba a sus lectores a la pasividad política y a la mera rebelión moral individual, en Agrietar el capitalismo refuerza aún más los lazos de su pensamiento con el anarquismo y con Tolstoi”.

La síntesis: el proyecto democrático.
Como síntesis de las dos posturas, aparentemente irreconciliables, el griego Takis Fotopoulos ha elaborado su propuesta de democracia inclusiva. A favor de la tesis de Almeyra, en el paradigma de T.F. el poder no se puede ignorar, de lo que se trata es de distribuirlo igualitariamente, sin exclusión y en todos los ámbitos de lo público: social, ecológico, político y económico. A favor de la tesis de Holloway, sí hay que agrietar el capitalismo, pero  creando un “estado” paralelo, un contrapoder municipal que prefigure la democracia deseada y siempre perfectible, recordando a los marxistas que tanto Marx, como también Lenin, teorizaron el carácter peculiar de un Estado de transición, administrador de las cosas, que empezaría a desaparecer  desde el primer momento de su existencia, “dejando paso a la federación de libres comunas asociadas”.
Así pues, la estrategia emergente, la que supera las contradicciones de las izquierdas en la actual encrucijada histórica, pasa por reconceptualizar la democracia, por asumir de una vez  que la democracia es un proyecto histórico y universal de la izquierda, que está secuestrado por la derecha y que es un proyecto cuyo triunfo sólo es posible a escala universal, por lo que es necesario trabajar por el mismo mediante la confluencia de las izquierdas en un movimiento global, al que algunos hemos dado en llamar “Demokratio Projekto” utilizando el idioma neutro y universal del esperanto.


(1) Ver artículo sobre John Holloway que publiqué en este blog hace unas semanas. 

sábado, 1 de septiembre de 2012

EL MOMENTO DE LA GLASS-STEAGALL: ¡NO PAGAR LAS DEUDAS DE JUEGO!

Póster de la campaña que en EEUU impulsa el regreso de la ley Glass-Steagall, derrogada en 1999


La crisis de 1929 en los EEUU provocó el pánico a perder los ahorros,  se produjo una retirada masiva de depósitos de los bancos y, como consecuencia, quebraron numerosas entidades financieras. La Glass-Steagall es la denominación por la que se conoce la Ley Banking Act de los Estados Unidos , que entró en vigor el 16 de junio de 1933, introduciendo reformas bancarias para controlar la especulación; su característica principal era la separación entre la banca de depósito y la banca de inversión. Esta ley tenía el objetivo de evitar que se volviera a producir una situación como la de 1929. Fue promulgada  a la llegada  al  poder de Franklin D. Roosevelt, quien llegó a decir: “Prefiero rescatar a los que producen alimentos que a los que producen miseria”. Sus puntos principales eran: 1º. Total separación entre la banca de depósito y la banca de inversión y la bolsa. 2º. Creación de un sistema bancario conformado por bancos nacionales, estatales y locales. La ley Anti-monopolio impedía la competencia desleal entre ellas. 3º. Los banqueros fueron vetados de participar en los consejos de administración de las empresas industriales, comerciales y de servicios. La ley fue derogada el 12 de noviembre de 1999 . Desde ese momento los bancos comerciales pudieron tomar más riesgos, ya que eran al mismo tiempo bancos comerciales y de inversión. Esta relajación de la regulación ha sido uno de los orígenes de la crisis financiera iniciada en 2007.

jueves, 30 de agosto de 2012

DEMOCRACIA, MUNICIPIOS Y PEDANÍAS

La Junta de CyL impulsa el plan de extinción definitiva del mundo rural

A Esteban Vega, en respuesta a su artículo “Pedanías y municipios”, publicado en el último número del periódico Carrión (1ª quincena de septiembre).

En el artículo de referencia, Esteban abunda en su argumentario habitual acerca de la despoblación y decadencia del medio rural, al tiempo que arremete contra la reordenación del territorio que el gobierno del PP se dispone a perpetrar en Castilla y León como en toda España y, en especial, arremete contra la desaparición de las entidades locales menores, que es la parte de dicho plan que ha causado más polémica en esta región. Sigo con cierta frecuencia sus artículos en el Carrión, en los que aprecio su esfuerzo en la defensa de los valores de la vida rural y, en especial, de la vida en los pequeños pueblos donde ambos vivimos, él en la comarca de la Valdavia y yo en la de la Montaña Palentina. Coincidimos en la oposición a dicho plan, pero por razones bien distintas que trataré de explicar, si bien, adelanto que estoy muy cansado del tipo de discurso que él emplea, estancado en una machacona descripción de la obvia situación de declive de “lo rural”, quedándose en lo que a mí me parece una alternativa estéril, obcecada en el lamento y en la nostalgia de un mundo que ya no existe. 

martes, 28 de agosto de 2012

LO QUE SOBRA ES EL TRABAJO (ASALARIADO)



Le oigo decir a mucha gente “¿a mí qué me importa la politica? …¡yo lo que quiero es trabajo!” Y es normal que así piensen, porque el trabajo es el único recurso para sobrevivir que tenemos la mayoría de la gente, y cuando nos falta vemos desesperados cómo toda nuestra vida se tambalea.
El caso es que podríamos aprovechar la situación para reflexionar un poco sobre el propio trabajo y darnos cuenta (ésto ya es política, amigos) de, al menos, cinco obviedades:

1º) Que cuando decimos “trabajo”, generalmente nos referimos al “trabajo asalariado”, al que hacemos por pura necesidad y no por gusto.

lunes, 27 de agosto de 2012

LA TRAVESÍA DE LA TRANSMODERNIDAD



Sentirse en el mundo es empresa muy difícil para el individuo aislado en el que nos hemos convertido; más todavía para la comunidad perdida de la que algún día creímos formar parte. A lo más que podemos aspirar es a sentirnos mínimamente orientados en el caos de direcciones que nos van apareciendo en cada cruce de situaciones, a disponer de una cartografía básica en la que poder situarnos en algún lugar, cuando los lugares han dejado de serlo y los territorios no son sino fragmentos inconexos de un mapa global incomprensible para la dimensión humana y para su necesidad vital de concreción territorial, comunitaria por convivencial y tan racional  como abstracta y utópica.

Para ello, necesitaríamos hacer un ejercicio sincrético, que nos permitiera disponer de un mapa local que representara el territorio de nuestra experiencia vital, un mapa en el que nos reconozcamos como individuos con una historia tan personal como local -puro empirismo relacional-, junto con  unas coordenadas teóricas -puro racionalismo científico-, que nos ayudaran a resituarnos respecto de esa líquida representación del territorio-mundo impuesta por el capitalismo tardío y dibujado por éste como un mapa  exclusivamente espacial, único y global mapa de “la realidad”.

domingo, 5 de agosto de 2012

“SUCEDE QUE YA NO VIVIMOS EN UNA ÉPOCA, SINO EN SU PRÓRROGA”

Günter Anders
El título de esta entrada es mi personal reconocimiento  al pensamiento de Gunter Anders, sin duda uno de los mayores pensadores y activistas del siglo XX y una gran referencia para un siglo XXI que sigue marcado por la difuminación de la realidad, adulterada tras el espectáculo de los medios.
Gunter Anders centró su obra en unos pocos asuntos fundamentales: la obsolescencia del ser humano en un mundo en el que el trabajo lo hacen las máquinas, la televisión como producción de la realidad, la imagen como matriz de la verdad, la manipulación genética como promesa de una futura felicidad y, por último, la posibilidad de una planificación técnica del asesinato de miles de seres humanos. Günther Anders ya nos advirtió: “nuestra existencia transcurre no solo bajo la inminencia de una muerte individual, sino de una destrucción planetaria, sucede que ya no vivimos en una época, sino en su prórroga”.

martes, 31 de julio de 2012

PRIMERO EL GOBIERNO, LUEGO EL SISTEMA


Manuel Monereo

Ayer  ví un vídeo de ATTAC.TV, titulado “El poder somos todos”, en el que Manuel Monereo, analista político, abogado laboralista, investigador del Centro de Estudios Políticos y Sociales, además de exdiputado de IU, hace una serie de reflexiones acerca de la crisis y la alternativa a la misma. Lo recomiendo, porque algunas de sus reflexiones dan en el clavo a la hora de hacer comprensible el análisis de la situación en la que estamos.

Sus reflexiones terminan con la respuesta a la pregunta ¿pero, existe alternativa?, que  responde  expresando su certeza sobre el cambio que se avecina, que según él ya ha comenzado y que, probablemente, se resuelva en el periodo que va entre los próximos meses de septiembre y marzo.
Hace una advertencia previa acerca de la ingenua creencia popular acerca de la alternativa, como si fuera posible que ésta se resolviera de un día para otro. Y tiene razón cuando afirma que la alternativa sólo puede producirse si existe un cambio en la conciencia social, un cambio capaz de producir una nueva mayoría social que, lógicamente, él  como yo, suponemos inclinada hacia la izquierda.

domingo, 29 de julio de 2012

LA ALTERNATIVA ES LA DEMOCRACIA



Acabo de editar un pequeño libro que titulo "La alternativa a la crisis es la democracia. (panfleto para la creación de un movimiento global de transición a la democracia)"
Lo califico como "panfleto" porque se trata de un texto un tanto apresurado, urgido por la rapidez de los acontecimientos que nos ocupan en estos inciertos días. Más adelante intentaré abordar  con detenimiento los múltiples temas que aquí han quedado someramente tratados. Desde este blog podéis acceder a su lectura o descarga. Espero vuestras opiniones y comentarios. Este es el prólogo:


jueves, 26 de julio de 2012

15M, FALLA EL DIAGNÓSTICO, LUEGO FALLA LA ESTRATEGIA


El movimiento 15M, como todos los movimientos ciudadanistas de los últimos años y del  momento actual, aún no ha elaborado un diagnóstico adecuado de la situación. La crisis que vivimos es multidimensional y global, es el resultado lógico de un sistema que desde hace dos siglos inició su hegemonía mundial en base a sus dos estructuras fundamentales: la economía de mercado y la democracia representativa; esta estructura institucional sirve a su objetivo último que es la progresiva y creciente concentración de poder en manos de una oligarquía internacional que dirige la política y la economía mundial. Por tanto, la alternativa sólo puede ser global y multidimensional, descentralizando el poder en todos sus ámbitos (político, económico, social y cultural), en una transición revolucionaria hacia la democracia, que sólo podrá llevar a cabo un movimiento global con un programa universal dirigido a convertirse en mayoritario. Ese programa, aunque de ámbito global, ha de construir desde abajo los fundamentos del proyecto democrático, concentrando su energía en la conquista del poder próximo, en las comunidades locales, allí donde la autonomía entendida como autogobierno (condición imprescindible para la verdadera democracia) es posible, expandiéndolo como una red confederal de ámbito internacional. 


Hay que poner en marcha ese proyecto, el PROYECTO DEMOCRACIA, mediante la confluencia de todos los activistas mundiales que hoy luchan desconectados en los espacios fragmentados propios de la cultura postmoderna (ciudadanistas, ecologistas, feministas, libertarios, antiglobalización, identitarios, ecoaldeas, vía campesina, etc), sin un programa verdaderamente alternativo al capitalismo neoliberal, lo que a la larga significa su deriva reformista, su progresivo desgaste y, como tantas veces hemos visto, su marginalidad, cuando no su integración en el sistema capitalista. El paradigma de la democracia real ya tiene su base teórica inicial, desarrollada por Takis Fotopoulos (democracia inclusiva), ahora hay que construir el movimiento global que lo sustente y lo haga avanzar. 


Todo ello es compatible con los objetivos a corto plazo y de acción directa, como los que promueve el 15M y otros movimientos y organizaciones autónomas, a fin de frenar el deterioro de derechos sociales y de condiciones de vida, desencadenado por los gobiernos estatales que actúan de peones del mercado en esta crisis global, que no es sino el único mecanismo de ajuste que posee el sistema para continuar su expansión y reproducción.

lunes, 23 de julio de 2012

LA REFORMA MUNICIPAL Y LA GLOBALIZACIÓN

La reforma municipal que va a perpetrar el gobierno del  PP es un ataque frontal al municipalismo. Intentaré demostrar aquí que también lo es a la democracia. 
Democracia es autogobierno y, por tanto, vista desde la actual situación de gravísimo déficit democrático que afecta a las sociedades actuales, todavía es una utopía. Dicho déficit, que es histórico, se ha ido agravando aún más bajo el predominio ideológico neoliberal, concretado en sus dos instituciones clave: la economía de mercado y la “democracia” representativa.

A la dinámica expansionista del capitalismo globalizado le empiezan a sobrar los Estados, como ha quedado suficientemente acreditado en la evolución de la presente crisis que,  más que financiera es sistémica, como incluso los propios neoliberales asumen. Pues con más razón aún, les sobran los pingajos de autonomía que aún sobreviven en el ya lamentable panorama de la democracia local, en los municipios.

sábado, 14 de julio de 2012

A QUIENES NO SE CONFORMAN CON EL OCASO DE LA HUMANIDAD

Jhon Holloway

Reproduzco a continuación un artículo del irlandés  Jhon Holloway,   profesor e investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla, México. Entre los marxistas fue muy polémico su libro “Cambiar el mundo sin tomar el poder” (2002) y no menos repercusión ha tenido su último libro “Agrietar el capitalismo” (2011), publicado por la revista argentina "Herramientas". Su teoría de la “revolución intersticial” sostiene que la posibilidad de la revolución no está en la toma del Estado, sino más bien en los actos diarios de rechazo y organización  contra la sociedad capitalista, a los que él denomina actos de antipoder. Aunque no estoy del todo de acuerdo con la misma, me parecce muy interesante su carta del pasado mes de mayo, dirigida a la gente del movimiento Blockupy Frannfurt, porque sus destinatarios muy bien podríamos ser toda la gente del mundo que somos y nos sentimos desposeídos, excluídos, por el capitalismo.